San Juan

 
  
  
 
 

SAN JUAN: TIERRA DE OASIS
Provincia del oeste argentino, que junto a Mendoza y La Rioja conforman la región geográfica denominada Cuyo.
Su suelo fue conquistado en el siglo XVI desde Chile, ya que esta zona dependió en el período virreinal de la Capitanía General.
En el año 1562, fue Juan Jufré quien en este suelo fundó la ciudad de San Juan de la Frontera en plena tierra huarpe del valle de Tucuma.
Durante mucho tiempo estuvo ligada al país vecino con el que se llevaron a cabo intercambios muy fluidos.
A partir del oasis generado a orillas del río San Juan se fueron estableciendo haciendas de distinta dimensión que muy pronto llenaron el valle de vides, frutales y trigo.

Esta tierra dio en su período independiente a grandes personajes de la historia, entre los que se destaca la figura de Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), educador y estadista que llegó a ser presidente de la Nación Argentina.
Muchos de los ideales de Sarmiento perduran aún hoy en día, creía que el progreso de una nación debía estar basado en la educación y el trabajo.

Tierra de movimientos sísmicos que han determinado el carácter de este pueblo que surge permanentemente después de cada desastre natural provocado por las numerosas fallas geológicas que atraviesan la provincia de norte a sur y que tanto se relacionan con la Cordillera de los Andes que la enmarca hacia el oeste. 


San Juan: la capital que surgió de sus cenizas
Ubicada a 1100 Km. de Buenos Aires, se puede acceder por vía terrestre por medio de la ruta nacional N° 7 que nos lleva hasta la ciudad de Mendoza Capital, y desde allí 180 Km. de tránsito por la ruta nacional N° 40 que en este tramo que separa ambas ciudades cuyanas se ha tranformado en una autopista de tránsito rápido.
Desde su fundación estuvo signada por los eventos naturales adversos que le han permitido desarrollar un estricto sentido del progreso y la reconstrucción.
San Juan surgió junto al río, ese mismo que en una crecida desmesurada en el año 1592 provocó la destrucción total de la misma y su posterior traslado a 2 kilómetros hacia el interior del valle para evitar al menos este problema fluvial.
En el año 1944 se produjo un gran terremoto que destruyó por completo la ciudad, cobrándose cerca de 15000 víctimas fatales, con un sismo que hizo historia con su marca de7,8 en la escala de Richter (que tiene 10 puntos).
A partir de ese momento la ciudad cambió sustancialmente, su trazado y construcciones incorporaron elementos antisísmicos que protegieran y aseguraran a sus habitantes en futuros terremotos.
Plaza 25 de mayo: en el centro de la ciudad
 
Esta Plaza está ubicada en la manzana de las calles Mendoza, Mitre, Gral. Acha y Rivadavia.
Cuando sucedió el sismo de 1944 fueron destruidos todos los edificios que se alzaban a su alrededor.

Dos monumentos muy importantes custodian este predio, son ellos el busto de Fray Santa María de Oro, un gran defensor de la independencia y de la república como forma de gobierno; y por el otro lado una estatua de Domingo Faustino Sarmiento en una estampa muy especial, ya que aparece rodeado de niños resaltando su calidad de educador.
Una fuente de estilo renacentista engalana este espacio que ha sido ornamentado con numerosas variedades arbóreas que han transformado el lugar en un importante centro de reuniones para los sanjuaninos.
 Estatua de Sarmiento 
   

La Catedral: un edificio muy moderno
 
Catedral
 
Frente a la Plaza 25 de Mayo se destaca la nueva catedral de San Juan; ya que el antiguo edificio fue desvastado durante el terremoto de 1944.
El edificio actual fue inaugurado en el año 1979, siendo una obra del afamado arquitecto Ramos Correas.

Posee una torre lateral imponente, que tiene una escalera interior que lleva hasta un mirador ubicado a 33 metros de altura y que nos permite una vista general de la ciudad capital, pudiendo obtener allí importantes panorámicas de los alrededores.
En su interior descansan, en una cripta especialmente construida los restos de Fray Santa María de Oro.
 
   

Museo Histórico Casa Natal de Sarmiento
 
Higuera  histórica en el Museo
 
Ubicado en la calle Sarmiento 21 (sur), muy cerca de laPlaza Principal se localiza esta finca que fue declarada en el año 1911 como Museo Nacional.
Esta fue la residencia de la familia Sarmiento, construida gracias al empeño y la tenacidad de la madre, Doña Paula Albarracín; típica casa de adobe con un patio interior que luego se amplió a dos, con las sucesivas modificaciones que sufrió el predio a lo largo de la historia.

En el patio original se encuentra una higuera (retoño de la original), al pie de la cual Doña Paula mandó construir un telar, con cuyo trabajo logró remodelar la casa y al poco tiempo de terminada contrae enlace con Don José Clemente Sarmiento, con quien tuvo 15 hijos, de los cuales sólo llegaron a la adultez 5, entre ellos Domingo Faustino quien fuera presidente de la Nación Argentina.
Esta casa perteneció a los Sarmiento durante más de cien años, originalmente fue heredada por sus hijos, pero Domingo cedió su parte a sus hermanas.

Finalmente las nietas del ilustre sanjuanino deciden venderla al estado nacional que la transformó en Museo.
Se han logrado reunir en sus salas objetos pertenecientes al Sarmiento escritor, maestro, gobernador y presidente.
 
   

Museo de Ciencias Naturales
 
Ubicado en el Predio Ferial donde funcionaban los galpones del ex Ferrocarril Belgrano, Avenida España y Maipú; reúne todos los elementos fósiles correspondientes a uno de los parques Triásicos más importantes del mundo, como es Ischigualasto; pero también aparecen representados otros ejemplares de la flora y la fauna fósiles de la República Argentina.
Este museo depende de la Universidad de San Juan, que ha llevado a cabo un importante trabajo de reconocimiento y clasificación de restos paleontológicos en el reconocido Valle de la Luna.
Visitando este museo se puede realizar un viaje en el tiempo, y encontrarse en el medio de gigantescos dinosaurios que una vez fueron los únicos dueños de nuestro planeta.
restos de Eoraptor
Los restos obtenidos en distintos yacimientos paleontológicos son procesados en laboratorios que están expuestos a los visitantes, donde se demuestra el complicado trabajo que se realiza allí hasta poder reconstruir esos esqueletos gigantescos.
Muchos concurrentes al Valle de la Luna en particular, son afectos a retirar del suelo pequeñas piezas, que no alteran demasiado el trabajo de los paleontólogos, pero de todas maneras en algunos momentos históricos se han robado colecciones que eran de gran valor, muchas de las cuales han salido del territorio argentino.
Actualmente esta zona está protegida, y la exhaustiva labor de la Universidad provoca un control más esmerado de los fósiles; además tengamos en cuenta que para obtener piezas de gran valor es necesario contar con el equipo especializado y con recursos que escapan al ocasional hurtador, que se encuentran a simple vista y al alcance de cualquier mano.
Un paisaje muy particular del Valle es la Cancha de Bochas, que es en este momento el paraje protegido que sufre más sustracciones.
Para interpretar el Parque de Ischigualasto en su verdadera dimensión es necesario realizar esta visita previa que proponemos al museo, que es una verdadera joya para la paleontología argentina.
 
   
Muy cerca del Dique de Ullúm
 
Esta obra de ingeniería hidráulica ocupa un lugar privilegiado dentro de la provincia .
Construida en aguas del río San Juan, su proyecto original data de la década del ´70, aunque fue inaugurado recién en 1981.
Dique de Ullum
Sus aguas son embalsadas en un inmenso lago, que recoge el caudal del este río netamente de deshielo, que con esta obra logró remediar los prolongados períodos de sequía o los aluviones que sólo traían aparejados salidas de curso que provocaban numerosos inconvenientes en toda la región.
En la construcción se han tenido en cuenta todos los elementos antisísmicos, que lo transforman en una de las obras de hidráulica más seguras de la región cuyana.
Saliendo desde la ciudad capital hacia el noroeste debemos transitar primero la ruta 115 y luego el desvío hacia la ruta provincial 14 que bordea el embalse, después de recorrer el lago se puede observar la central de energía hidroeléctrica ubicada en la quebrada de Ullum, que aprovecha un desnivel de aguas de casi 50 metros para la generación eléctrica.

Rodeando el embalse hacia el norte se accede a una zona de playas denominadas Costa Magna, que puede ser aprovechada para pasar el día, realizando todo tipo de deportes náuticos.
En la magnífica Bahía Las Tablas se desarrolla un importante complejo hotelero para los amantes de la paz y la tranquilidad, pero por sobre todo el contacto directo con la cordillera y la insuperable naturaleza que la rodea.
 
   


ISCHIGUALASTO: un desbordante parque triásico
Después de haber visitado el pintoresco lugar que propone el sitio dedicado a la Difunta Correa, se puede continuar por la misma ruta Nacional 141 hasta su empalme con la ruta provincial 510 que cambia el rumbo hacia el norte, para llevarnos casi hasta el límite con la provincia de La Rioja, donde se extiende parte de este parte triásico.
Todo empezó buscando carbón
 
Dividido en dos zonas, por un lado se encuentra la formación conocida con el nombre deIschigualasto (San Juan) y por otro la formación de Talampaya (La Rioja).

La exploración de esta zona comenzó durante la presidencia de Sarmiento, quien ofreció una recompensa de 25000 pesos para aquellos investigadores que consiguieran determinar la existencia de nuevos yacimientos de carbón en la zona, lo que trajo aparejado una afluencia interesante de geólogos, a pesar de la inhospitalidad generalizada de la región donde no se podía obtener agua, ni pastos para el ganado.
Finalmente se descubre carbón, y también importantes rastros paleontológicosque pronto convirtieron la zona en una paraíso para los investigadores, y también para los especuladores.

Recién en el año 1958 se realiza la primera investigación formal que se comenzó a conocer con el nombre de Ischigualasto.
En 1972 se crea el Parque Natural , y un año más tarde se exponen en el Museo de Ciencias Naturales de la capital de San Juan los restos encontrados en distintas zonas del mismo.
Esta región representa una porción de la formación geológica que se conoce con el nombre de Sierras Pampeanas, que representa buena porción del centro de la República Argentina y que tiene un pasado geológico relacionado con el ciclo orogénico caledónico (semejante a una porción de los Apalaches en Estados Unidos), que luego fue erosionado y rellenado en el primer período de la Era Mesozoica (Triásico). Región que posee un promedio de 1000 metros sobre el nivel del mar, sumamente árido, con precipitaciones inferiores a los 200 milímetros y con fuertes variaciones diurnas de temperatura.
Los restos encontrados aqui nos demuestran que esta zona estuvo relacionada con un ambiente más húmedo, de ríos y lagos, por eso se han encontrado fósiles de peces y de anfibios.
 
   
Fósiles de dinosaurios y espectrales formas
El parque está dividido en siete formaciones, que presentan distintas características; la más accesible es la conocida como Ischigualasto, que es la zona más baja donde pastoreaban los primeros dinosaurios herbívoros, es donde se han encontrado los restos más importantes del parque.
De esta zona es el famoso Eoraptor que se exhibe en el Museo de Ciencias Naturales, que era un dinosaurio carnívoro y bípedo.
Debemos detenernos para observar las múltiples formas que surgen en este ambiente, entre las que debemos destacar: El HongoLa Esfinge, el magnífico Submarino o la Cancha de Bochas.

Por sobre esta zona llana se levantan la formación Barrancas Coloradas que son elevaciones de casi 200 metros y presentan gruesas capas sedimentarias.
Ideal para obtener las mejores fotografías con estas formas que parecen espectros en el paisaje general del parque.
El nombre con que se lo conoce es un vocablo quechua que significa “lugar donde se posa la luna”.
El 30 de noviembre del año 2000 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Se puede acceder al parque con vehículo propio u organizar un grupo con guías del lugar que nos conectarán con la historia geológica de esta porción cuyana.
Una visita a conciencia puede durar aproximadamente 3 horas, aunque muchos visitantes suelen recorrerlo durante días.
Tengamos en cuenta que durante el verano las temperaturas pueden alcanzar a 43°C, por lo que aconsejamos realizar esta travesía en estaciones intermedias.
El Hongo
El Submarino
Cancha de Bochas